Descubre cómo estructurar un artículo científico con enfoque cualitativo
Por: Aileen Azucena Salazar Jasso
El propósito del texto es presentar un posible camino sobre cómo redactar y estructurar un artículo científico con enfoque cualitativo. Al ser un tipo de metodología que comúnmente se utiliza en los estudios sociales, los trabajos cualitativos han ganado lugar en los espacios de revistas de investigación. Es importante señalar la relevancia científica y social de las investigaciones bajo este enfoque: científica, porque interpretan y comprenden la realidad de los fenómenos mediante metodologías específicas. Esto permite que el conocimiento no solo se limite a plantear tendencias estadísticas y generalizaciones de datos, sino que también se reconozcan manifestaciones plurales de los objetos de estudio; y social, porque las técnicas e instrumentos empleados en los diseños cualitativos permiten una interacción social más próxima a los participantes de las investigaciones, reforzando lazos de colaboración entre los investigadores y las comunidades.
Sumado a la relevancia que debe caracterizar a los estudios, una labor importante en el campo de la investigación es la divulgación. Su finalidad es compartir el conocimiento generado con las comunidades involucradas en el fenómeno de estudio y con la sociedad en general. El quehacer de la investigación sería estéril si el conocimiento se queda encapsulado en los informes institucionales de los investigadores. Ya lo mencionaba hace cuatro décadas la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la finalidad de un artículo es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de forma clara, concisa y fidedigna, y apunta que la publicación es de las labores propias del trabajo científico (UNESCO, 1983). En este texto nos enfocaremos a algunos aspectos a tomar en consideración cuando se busca publicar los resultados de un estudio cualitativo en revistas científicas.
¿Por qué realizamos y publicamos textos de estudios cualitativos?
La finalidad de los estudios cualitativos es comprender los fenómenos y entenderlos en su particularidad. Geertz (1994) señaló que al aproximarnos a la cotidianidad emana la pluralidad, y que las generalidades se logran a través de distinciones y no de las abstracciones. Es decir, en lugar de encontrar en los procesos de investigación expresiones uniformes e invariables, lo que tenemos son fenómenos mediados por experiencias, historias, afectividades, significados sociales, que hacen que la generalidad sea pluralidad y diferenciación. El acercamiento a dichas distinciones es posible gracias a los métodos cualitativos. “La riqueza de la investigación cualitativa depende de qué tan bien hemos captado y descrito dichas particularidades en la búsqueda de los significados” (Parra y Briceño, 2013, p. 119).
No obstante, no basta con captar y describir la realidad, sino también fundamentar dicho acercamiento con metodologías propias de las ciencias sociales que permitan la sistematización de las observaciones, la validez de los datos registrados, su análisis y su replicación.
Otro aspecto importante es que en los trabajos cualitativos se reconocen subjetividades, tanto del investigador como de la población de estudio. Las ideologías, identidades, juicios y prejuicios de los sujetos involucrados en las investigaciones impregnan los propósitos, problemas, objetos de estudio, métodos e instrumentos, así como la interpretación, presentación y divulgación de los resultados (Gadamer, 1992; Popper, 2008; Álvarez-Gayou, 2003; Parra y Briceño, 2013). Eso no quiere decir que la labor interpretativa sea subjetiva y que se deje de lado la búsqueda de las prácticas objetivadas en las dinámicas sociales, las cuales son el objeto de la ciencia social.
Para generar confianza en los resultados se consideran métodos de validación como el punto de saturación, la triangulación de datos, la transferibilidad, o la validación de instrumentos a través juicios de expertos a doble ciego, entre otros. Esto permitirá fundamentar el rigor metodológico de los estudios cualitativos, de manera que se comunique su objetividad y puedan ser replicables. Asimismo, es necesario definir los diseños propios de este enfoque que fundamentan el trabajo de campo: fenomenología, etnografía, historias de vida, narrativa, hermenéutica, investigación acción participante, entre otros (Álvarez-Gayou, 2003; Tarrés, 2013).
Los estudios deben cumplir con un rigor metodológico que sea comunicado claramente en el texto. Por esta razón, en los artículos de enfoque cualitativo es sumamente importante redactar de forma clara el apartado de levantamiento de datos, de manera que se describa detalladamente el proceso de recogida de información, dada la naturaleza de los instrumentos y la necesaria cercanía con la experiencia de la población de estudio para la interpretación de los resultados.
Dichos aspectos son importantes a considerar en la publicación de resultados, pues uno de los lineamientos para publicar textos científicos es cumplir con un rigor metodológico que pueda ser replicable, y así cumplir con el principio de falsificación de Karl Popper, el cual declara que toda teoría debe someterse a validación (Popper, 2008).
¿Cómo presentar estudios cualitativos en revistas científicas?
Antes de preparar el artículo para postularlo a alguna revista debemos preguntarnos ¿Qué se quiere comunicar en el artículo? ¿Cuál es la información clave que es necesario comunicar? ¿A qué público se dirige la revista seleccionada para la publicación? Esto nos ayudará a seleccionar la información que vamos a incluir para publicar, pues lo textos científicos por lo general deben ser concisos en la exposición de argumentos y presentación de resultados.
Es recomendable que antes de escribir el artículo se revisen los lineamientos y la estructura preestablecida por la revista elegida. Por lo general, las publicaciones se basan en el formato IMRyD (Introducción, Método, Resultados y Discusión) establecido en 1972 por el American National Standards Institute como norma para presentar artículos científicos (Camps, 2007).
Quienes abordan las implicaciones de este formato recomiendan hacer una serie de preguntas en torno a cada apartado para poder redactarlo, tal es el caso de Santesteban-Echarri y Núñez-Morales (2017) que comparten las siguientes interrogantes a manera de orientación:
Tabla 1. Preguntas orientadoras del sistema IMRyD
Introducción (I) | ¿Qué problema se quiere estudiar? |
Metodología (M) | ¿Cómo se ha estudiado el problema? |
Resultados (R) | ¿Qué hallazgos se obtuvieron de la investigación? |
Discusión (D) | Explicación de los resultados |
Nota: Tomado de Santesteban-Echarri y Núñez-Morales (2017, p. 4).
Las preguntas ayudarán a prescindir de información que sea innecesaria para comprender el problema y los resultados. Así mismo, seguir la estructura basada en el sistema IMRyD ayudará a presentar la información de forma ordenada, concisa y coherente. A continuación, se presenta una lista de contenidos que pueden ordenar y estructurar un artículo de enfoque cualitativo:
- Título
- Expresa de manera sucinta el problema, objetivo del estudio, metodología empleada y principales hallazgos.
- Palabras clave. Generalmente pueden ser de tres a cinco palabras, aunque esto puede variar para cada revista.
- Introducción. Se incluye el planteamiento del problema, revisión de literatura o antecedentes del problema, preguntas, objetivos, hipótesis o supuestos.
- Metodología. Generalmente se compone de los siguientes puntos:
- Diseño, población y selección de participantes.
- Procedimiento de levantamiento de datos. Se incluyen instrumentos empleados, acercamiento a campo, etapas de levantamiento de datos, entre otros aspectos que aporten claridad y describan el acercamiento al objeto de estudio y su contexto.
- Análisis de datos. Incluir técnicas de validación como validez de los instrumentos utilizados, transferibilidad, triangulación y/o punto de saturación, entre otros.
- Consentimiento informado de los participantes y aspectos éticos.
- Presentación de resultados. Además de describir las categorías de análisis, se recomienda citar expresiones obtenidas desde la voz de los participantes del estudio.
- Discusión. Se integran los principales hallazgos en diálogo con conocimiento previo.
Conclusión
Los estudios cualitativos se caracterizan por ser extensos en la recopilación y descripción de los datos obtenidos, y en el análisis de sus hallazgos. Las entrevistas, los grupos focales, la observación participante, las historias de vida, los estudios de caso, entre otros instrumentos que se emplean bajo este enfoque, generan un vasto contenido de información que es indispensable registrar, sistematizar y filtrar de manera adecuada cuando se trata de analizar los resultados y reportar los hallazgos en un artículo científico. Por lo anterior, es importante apegarse a la estructura propuesta considerando los lineamientos de cada revista.
Realizar estudios cualitativos para su publicación no implica caer en el vértigo del relativismo con la creencia de que son datos interpretados mediante la subjetividad del investigador. Cuando estos estudios se realizan bajo la mirada de los métodos interpretativos con sus respectivas técnicas de validación, tradicionalmente empleadas en el campo de las ciencias sociales, es posible obtener conocimiento objetivo y replicable, colocando al centro la experiencia humana para la comprensión de los fenómenos sociales.
Referencias
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
Camps, D. (2007). El artículo científico: desde los inicios de la escritura al IMRyD. Archivos de Medicina, 3 (5), 1-9.
Gadamer, H. G. (1992). Verdad y Método II. Ediciones Sígueme, S.A.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. Paidós.
Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Revisión y actualización Anders Martinsson. Programa General de Información y UNISIST.
Parra, M. L. y Briceño, I.I. (2013). Aspectos éticos en la investigación cualitativa. Enfermería Neurológica, 12 (3), 118-121.
Popper, K. (2008). La lógica de las ciencias sociales. En K. Popper, T. Adorno, J. Dahrendorf, R. Habermas, La lógica de las ciencias sociales (pp. 11-40). Trad. Jacobo Muñoz. Colofón
Santesteban-Echarri, O. y Núñez-Morales, N. (2017). Cómo escribir un artículo científico por primera vez. Psiquiatría Biológica, 24 (1), 3-9. http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2017.01.004
Tarrés, M. L. (2013). Observar, escuchar, comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. El Colegio de México.