La movilidad académica, un programa que permite a estudiantes, docentes e investigadores e investigadoras realizar estancias temporales en otras instituciones educativas a nivel nacional o internacional, es una herramienta clave para fortalecer la educación y la investigación. Con este propósito, el Dr. José Ambrosio Bastián, profesor-investigador de la Universidad La Salle México, participó en una estancia en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), en Argentina, con el objetivo de generar vínculos institucionales, conocer las mejores prácticas en investigación y explorar nuevas áreas de colaboración académica. A lo largo de una semana, del 23 al 30 de novimebre del 2024, el Dr. Ambrosio, tuvo la oportunidad de conocer un entorno de alta especialización en bioingeniería, robótica e inteligencia artificial y ser testigo del impacto social que tienen estos desarrollos tecnológicos en la comunidad.
El intercambio comenzó con la recepción por parte de las autoridades de la UNSJ, quienes le dieron la bienvenida en un encuentro con el rector y representantes de la Secretaría de Posgrado y la Secretaría de Ciencia y Técnica. Desde el primer momento, la institución dejó ver su compromiso con la vinculación internacional y su interés en promover la cooperación con La Salle México. A partir de ahí, las actividades se enfocaron en conocer la dinámica de los proyectos académicos de ingeniería, y evaluar la posibilidad de colaboración en investigaciones conjuntas.
Uno de los puntos más destacados de la estancia fue la visita al Instituto de Bioingeniería (INBIO), donde investigadores y académicos compartieron los avances en el desarrollo de dispositivos tecnológicos para la rehabilitación, incluyendo simuladores de videojuegos que facilitan procesos terapéuticos. Estos proyectos reflejan una tendencia creciente en la bioingeniería: el uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. También se identificaron áreas de colaboración en robótica asistencial e inteligencia artificial aplicada, lo que abre la puerta a futuras investigaciones entre ambas universidades.
Otro momento clave del intercambio fue la visita al Instituto de Automática (INAUT), especializado en la aplicación de sistemas de robótica y control para la industria. A pesar de que algunas instalaciones se encontraban en remodelación, se pudo conocer el nivel de preparación de los proyectos y su impacto en la resolución de problemas reales. Las conversaciones con el grupo de investigación permitieron identificar similitudes en las metodologías utilizadas en La Salle México y la UNSJ, principalmente en cómo se registran y organizan los proyectos académicos, lo que representa una oportunidad para el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza e investigación.
Más allá de la exploración científica, la experiencia también incluyó una visita al Complejo Astronómico Carlos Ulrico Cesco, donde se pudo conocer el funcionamiento de los telescopios y la colaboración internacional en proyectos de observación astronómica. El análisis del cielo nocturno, acompañado de explicaciones especializadas, reafirmó la importancia de la divulgación científica y su capacidad para inspirar nuevas generaciones de investigadores e investigadoras.
La experiencia fue realmente enriquecedora, pues además de los conocimientos adquiridos y los vínculos establecidos, permitió identificar estrategias que podrían implementarse en La Salle México para fortalecer la relación entre lo académico, la comunidad y la investigación. Una de las propuestas más importantes es incluir documentación clara en los proyectos de investigación aplicada, para que la tecnología sea más fácil de usar para las personas. Así, estos desarrollos no solo servirían en el ámbito académico, sino que también tendrían un impacto real en la sociedad.
La movilidad académica impulsa el avance del conocimiento al generar conexiones entre instituciones, investigadores e investigadoras y comunidades. La experiencia del Dr. Ambrosio en la UNSJ muestra que intercambiar ideas y métodos es clave para mejorar la educación y la ciencia. Este tipo de iniciativas refuerzan la importancia de la cooperación internacional para crear soluciones innovadoras con impacto en la sociedad.